martes, 18 de enero de 2011

HAMBRE ESTUDIANTINA... MAYOR QUE LA LUPINA


El hambre es uno de los más grandes flajelos que la humanidad haya sufrido y aquella la conocieron muy bien los estudiantes de antaño. Hoy se recuerda casi con una sonrisa cómplice las picardías que aquellos montaban como quien recuerda un anécdota graciosa. Sin duda es un bonito cuadro desde el punto de vista de la historia del vivir estudiantil. Cierto es que la realidad era más dramática. Más hoy no nos acongojemos con las penas de los caballeros de la tuna; riamos y celebremos una vida plena a pesar de la adversidad. Padezcamos solo el hambre del amor y del conocimiento recordando en todo momento que solo se vive mirando hacia adelante.

miércoles, 5 de enero de 2011

LUGARES DONDE NO SE DEBE DE PARCHEAR: N # 2. EN LOS PESEBRES DURANTE LA BAJADA DE REYES

Ha pasado ya la navidad y con un plumazo el año nuevo que siempre esta a la vuelta de la esquina. Una es fecunda de emociones cálidas y romántica. La otra efervece de algazara juvenil, cosquillea el placer y torna el espíritu expectante hacia el nuevo horizonte. Hoy los Reyes Magos bajarán y a su partida las fiestas se diluirán en nuestro recuerdo con matices fiesta y melancolía.

lunes, 15 de noviembre de 2010

VERDADERO ENCUENTRO DE TUNAS


Durante los años estudiantiles el ser parte de una tuna da un gran beneficio a cualquiera que se embarque en tamaña odisea en lo relativo a, justamente, hacer como Odiseo y viajar. Al igual que el parchear, viajar también es parte de lo que compone la esencia del mester, pues los antiguos estudiantes iban por diferentes rutas y pueblos buscando fortuna, experiencias y llenar la panza de pan, o la bolsa con algunas monedas. Los tunos son parte de una expresión cultural que permite la comunicación a través de la lengua musical, y así peculiares, maravillarse y maravillar culturas con las que toman contacto. Ir a distintos lugares de la patria propia o fuera de ella, explorando tanto las diferencias como similitudes de los pueblos diversos otorga sabiduría. He aquí que también conocemos a hermanos en las artes tunantescas para compartir lo aprendido y hallar hospitalidad, buen trato y hermandad. El mundo se torna diminuto y, como el Quijote, al terminar los años de actividad en la tuna, volveremos a despertar a la locura de la cordura de un día común. ¿Qué nos hermana y que nos diferencia?

martes, 26 de octubre de 2010

LUGARES DONDE NO SE DEBE DE PARCHEAR: N # 1. EN UN APOCALIPSIS ZOMBIE

El parchear es una de las pocas actividades del mester de tunería moderno que revive, con sumo minimalismo, la experiencia de aquellos estudiantes mendicantes o caballeros de la tuna del antiguo régimen. La vida le dio el privilegio a todo quien se entregue a la hermandad de la tuna para ejercer su arte y contagiar felicidad. Pero hay lugares apropiados para todo. Se sugiere no ejercer el mester durante un apocalipsis zombie. Mala idea.


Feliz Halloween

martes, 19 de octubre de 2010

CINTAS DE MI CAPA

El amor debe de cultivarse para que reverdezca la esperanza del cortejante y su llama no se extinga. Las prendas de amor eran antiguamente una promesa, quizá no tan audaz como una declaración que parta de los labios de la amada, pero si discreta, tímida y personal. Un te quiero en silencio. Las cintas de la capa de un tuno son perfectamente el eco de un sentimiento y una prueba de fuego en la modernidad de un arte casi olvidado por nuestras doncellas punk: el bordar.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

MESTERCARD


Ser un romántico no pasó de moda jamás. Vivir como Quijote y ver el mundo de manera diferente en búsqueda de la felicidad es realmente heroico. Andar las calles envuelto en una capa galante prendida de cintas que son ecos de amor, con traje de terciopelo fino que es oscuro como la noche y una camisa de gola blanca como niebla nos llama a la aventura de rondar balcones. Noche de serenata en época de rock. El romántico, el idealista, el místico, todos están en búsqueda de la divinidad escondida en el milagro del ser. Y significa aún más al encontrar de todas las maravillas del universo una que nos llene el corazón cuando sonríe.

lunes, 19 de julio de 2010

Supertuno

Sucede que al ejercer el negro mester, las personas no familiarizadas con el mismo -llámese profanos o no iniciados- caen en confusiones psicodélicas al tener un encuentro cercano del tercer tipo con un tuno. Al andar por las calles vestido y con instrumento en mano más de uno habrá escuchado comentarios como: “¡hey Cristóbal Colón!”, “¡ahí está el mariachi!”, “¡Romeo… ¿y tu Julieta?!”, “¿eres un príncipe?”, “¡Los Chachaleros!”, “se adelantó el halloween”. En el hermano país de Chile sucedió algo curioso: Un estudiante, caballero de la tuna y escolar del sur, iba caminando armado a la tunantesca un día cualquiera por la ciudad y al cruzar la calle notó una situación peligrosa, pues resultó que un pequeñajo, un niño iba a cruzarla imprudentemente y sin mirar a ambos lados. En cuestión de segundos y con un bólido precipitándose a toda marcha el valiente tuno corre capa al viento y se abalanza sobre el infante a quien salvó de una muerte segura. Pasado el susto llega preocupado el padre del niño que tras abrazar a su hijo mira anonadado al valiente y exclama con cierta confusión: “gracias… gracias… y tú ¿Cuál superhéroe eres po?"